El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha establecido aranceles
El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, ha establecido aranceles del 25% sobre las importaciones provenientes de México y Canadá, medida que entró en vigor el 4 de marzo de 2025. Esta acción busca presionar a ambos países para tomar medidas frente al tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal.
La implementación de estos aranceles ha generado incertidumbre en distintos sectores económicos. En México, se teme que la inversión se vea afectada y que el consumo disminuya, lo que podría derivar en una recesión. De acuerdo con Moody’s, si los aranceles se mantienen, el PIB mexicano podría contraerse hasta un 1% en 2025.
El 83% de las exportaciones de México se dirigen a EEUU y con esto, el 26.7% del PIB de México depende directamente de las exportaciones a EEUU.
Uno de los sectores más perjudicados sería el automotriz, dado que su cadena de suministro está fuertemente interconectada entre los tres países, lo que podría ocasionar disrupciones significativas.
En respuesta a esta medida, Canadá ha anunciado tarifas del 25% sobre productos estadounidenses, alcanzando un valor de 155,000 millones de dólares canadienses. Mientras tanto, México evalúa la aplicación de represalias comerciales, incluyendo tanto aranceles como restricciones no arancelarias para proteger su economía.
Estrategias para Reducir la Dependencia Comercial
Ante este escenario, es esencial que las empresas mexicanas exploren nuevas alternativas para reducir su dependencia de un solo mercado. China se posiciona como una opción estratégica para la importación de insumos y productos, ofreciendo diversidad y costos competitivos que pueden ayudar a mitigar los efectos de estas tensiones comerciales.